
Create Your First Project
Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started
Ex Nihilo / Lotti Longinotti
Qué se juega en una pintura?
O mejor dicho: ¿Qué juega en una pintura?
Motivo es aquello capaz de mover.
Algo mueve, y alguien acude.Joaquin Longinotti
“La obra por hacer llama al pintor” Dice Etienne Souriau, y sabemos a que se refiere.
Un dibujo que todavía no se hizo , desde la zona de lo que aún no es, en contra de todas las imágenes que saturan las visiones contemporáneas, llama.
Joaquin escucha: Forma y luz escucha.
Un cuerpo emerge de la noche: un bicho en el borde ( de lo visible, de lo entendible, de lo formal) se nutre del rayo que le da vida. ¿De dónde viene?
Un segundo antes de convertirse en anécdota, se detiene.
Líquida, ígnea, humeante, la línea se hace volumen, se retuerce, gira, se estrecha. Espacio, espiral, cueva y desborde. Los dibujos y pinturas de Lotti no quieren agregar nada de más. Respetuosos del silencio de donde emergen, permiten que las formas se digan a sí mismas, en su plasticidad metafísica.
El fuego es una de las formas del tiempo, se mueve, cambia, ilumina, y pareciera venir, como la pintura de Joaquín, de esa nada que todo lo contiene. Motivo y motor, la presencia del fuego luz nos revela la manera en la que lo pictórico vive en Lotti.
La pintura juega en la pintura
Mantenerse en el umbral es la tarea.
Lula Mari
Octubre 2023
INSTRUCCIONES PARA MIRAR ESTOS CUADROS
1. INICIAR:
1.1. Elegir alguno de los cuadros, ubicarse a una distancia adecuada.
1.2. Ajustar la mirada al centro del lienzo.
2. ANALIZAR:
2.1. Barrer con movimiento circular espiral desde el centro a la periferia.
2.2. Identificar formas y colores.
2.3. Cuando algo en la imagen resulte particularmente atractor, detenerse y pasar al punto 3.1
2.4. Si no se detecta ninguna anomalía, regresar a 1.1.
2.5.
3. CONTEMPLAR:
3.1. ¿Qué es eso?
3.1.1. ¿Un prócer ígneo incendiando el pedestal de su propio monumento? Si la respuesta “No”, continuar esta lista, si la respuesta es “Si”, ir a 4.1,
3.1.2. ¿Una escultura olvidada en el atelier de un artista frustrado? “Si” continuar, “No”, ir a 4.1
3.1.3. ¿Un guardián panzón regresando de la ronda nocturna? “Si” continuar, “No”, ir a 4.1
3.1.4. ¿Un peregrino contemplando la fogata? “Si” continuar, “No”, ir a 4.1
3.1.5. ¿Un árbol alcanzado por el rayo? “Si” continuar, “No”, ir a 4.2
3.1.6. ¿Ves las aguas densas rebalsando la bidimensionalidad del papel? “Si” continuar, “No”, ir a 4.2
3.1.7. Si no hay nada de eso, volver a 4.2
4. INTERPRETAR:
4.1. Es una alegoría de algo. Si no estás de acuerdo ir a 4.2
4.2. Es lo que ves que es. Si no estás de acuerdo ir a 4.1
5. LA CITA DE LOS TEXTOS CURATORIALES:
5.1. Observa Borges que observa Coleridge: todas las personas nacen aristotélicas y platónicas. Las últimas intuyen que las ideas son realidades; las primeras, que son generalizaciones; para éstas, el lenguaje no es otra cosa que un sistema de símbolos arbitrarios; para aquéllas, es el mapa del universo. Si platónica: 5.2, Si aristotélica: 5.3
5.2. Sabes que el universo es de algún modo un cosmos, un orden.
5.3.
5.4. Intuis que el universo puede ser un error o una ficción de nuestro conocimiento parcial.
6. LO QUE DICE JOAQUÍN LONGINOTTI:
6.1. Estos cuadros se sitúan entre la abstracción, la no figuración y la representación de sueños.
6.2. Me gusta definirlas como "Irrealistas", lo que significa que me gusta acercarme a escenas o seres irreales con técnicas realistas.
6.2.1. Lo "Irreal" sería el espíritu de las cosas que subyace a la realidad tal como la percibimos.
6.2.2. Mi objetivo es crear estas imágenes irreales con impacto visual para cuestionar lo que creemos que es la "realidad".
6.3. Imagino que mi pincel o mi lápiz funcionan como los instrumentos de un paleontólogo que limpia cuidadosamente un fósil que aún no ha sido clasificado.
6.4. 3.2. Si la metáfora es clara, proceder a 4.
6.5. 3.3. Si la metáfora es confusa, ir a 3.1.
6.6. 3.4. Si la confusión persiste, buscar ayuda (opcional: leer el catálogo).
7.
8. 4. CONTEMPLAR:9. 4.1. Absorber la esencia del cuadro.
10. 4.2. Evitar pensar en el precio.
11. 4.3. Si se siente una emoción, disfrutarla.
12. 4.4. Si no se siente una emoción, regresar a 2.1 o buscar un vaso de vino.
13.
14. 5. FINALIZAR:15. 5.1. Alejarse del cuadro.
16. 5.2. Repetir desde 1 con el siguiente cuadro, o terminar.
17. 5.3. Si es necesario, repetir todo en la próxima exposición.
18. // NOTA: Las instrucciones no garantizan una comprensión artística profunda.
19. // Use bajo su propio riesgo y consulte a un crítico de arte si experimenta confusión.
Gabriel Rud





































