
Create Your First Project
Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started
Lo doblemente bueno del agua llega / Kim Ji Hyun
Tipo de proyecto
Muestra de pintura
Fecha
Julio 2023
La indisciplina de las momias.
Quien se dedica a elaborar su placer a partir de la observación del placer de otr* (en esto consiste
básicamente el placer vicario) está siempre ante la suposición (suposición primero de que en es* otr* hay un placer, segundo, suposición de que ese placer supuesto puede transferirse de “alguna forma” de ese otro cuerpo al propio). Placer vicario o placer sustituto es el concepto que acompañó a Kim en esta serie de pinturas que realizó partiendo de una selección de imágenes de su colección de prints que luego retroproyectó y pintó.
El placer como tal es intransferible. Visiblemente imposible de transferir a través de observar en una pantalla a alguien que come un plato de xxx, plato que el/la observante está vedad* de comer y que a través de mirar l* llevaría en cierto sentido a la saciedad. Así tiene lugar una operación en la que no realizar nada (salvo la operación misma) asume la satisfacción de haber realizado algo. No se come. Se observa a alguien que come y se hace una transferencia imaginaria de placer que seguramente va acompañada de una buena cuota de concentración. No quiero decir que el observante no sienta nunca y en ningún caso placer sino que ese placer es siempre de otro orden al del placer de comer. De otro orden pero no tan distante como podría visualizarse al decir que quien mira como alguien come y no come no se nutre. Kim disfruta de esos video poniéndose en un lugar idéntico al de aquel* que experimenta ese placer vicario pero sabiendo que va hacia un placer de otro orden. Placer que podría quedar bajo el título de básico, divertido, vouyerista, pasatista o cínico.
Paso por paso tenemos lo siguiente: alguien se filma mientras come un plato de xxx. Luego sube ese video a Youtube. Alguien que no puede comer xxx se pone enfrente de la pantalla y ve a esa persona comiendo xxx. En otra instancia la que se pone enfrente es Kim que va haciendo prints y luego selecciona una imagen entre todas. Después retroproyecta esa imagen y la convierte en pintura. Después cuelga la pintura en una sala para finalmente recuperar al personaje original, alguien que se pone en frente de esa imagen traspasada de la pantalla en busca de... imposible generalizar que tipo de transferencia busca y que se transfiere concretamente de la obra un* espectador*, y mucho menos cuando se pone frente a un plato de comida que apuntaba a otro tipo de consumo: ¿Qué hace?, ¿Busca, sean cuales sean, reconfirmar sus parámetros estéticos?, ¿Espera recibir “una novedosa inyección estética”?, ¿Espera entretenerse un poco?,¿Espera aprender algo?
El mito cultural asegura que una obra de arte además de producir placer (irritando los sentidos) o
(realizando una teatralización del disfrute) también “nutre” (irritando el aparato estético-digestivo de l*s espectador*s) (o invita en el mejor de los casos a la actividad artística).
Lejos o cerca de lo acertado de estas aproximaciones sería doblemente bueno encontrar una forma en el que el placer pueda pasar de un cuerpo a otro sin que se modifique en sustancia. Perdón, ahora, y a raíz de haberme prohibido escribir “placer vicario del placer vicario” a propósito de lo que hace Kim con esos videos, pienso en ese tipo de juegos de lenguaje: “sustituto del sustituto”, “mentor del mentor” “disminución de la disminución”, que podrían derivar en ese mismo orden en “metasustituto”, “metamentor”, “metadisminución”, esos juegos de lenguaje que dan placer inmediato y suponen el efecto de “haber tenido algún tipo de idea”.
O pensemos otra cosa, cuando toma relevancia un sentir frente al mundo (por ej. la idea de que si se
culpabiliza a alguien que roba y est* que roba es pobre se l* está estigmatizando) o un concepto o término o serie de términos que empiezan a hacer resonancia y que son usados hasta la glotonería (por ejemplo en la terminología deleziana: desterritorialización, agenciamiento).
Si se culpabiliza a alguien que roba algo y es* que roba es ric* se l* deja directamente en libertad o se lo estigmatiza por duplicado. Eso es probablemente lo que está haciendo Kim con esos videos, consumir algo sin necesidad para crear una necesidad derivada en el público. Apostando a que se la deje en libertad total o que se la estigmatice por duplicado.
Si alguien ignorante usa correctamente el término agenciamiento probablemente alguien ric* o cult* (o ric* y cult* al mismo tiempo) vaya a felicitarl*. Eso es probablemente lo que esté haciendo Kim. - “No, perdón, perdón, me confundí”. Digo, “me confundí” cuando tod*s saben que es imposible que se haya llevado al papel un texto y que siga teniendo las palabras de alguien que “se confundió”. Obviamente el texto fue corregido. Entonces -“¡Ahora si!”, eso es probablemente lo que hace Kim, está sabiendo lo que tod*s saben que es imposible que pase y manteniendo en la sala algo asimilable a alguien que diría “me confundí” (“me confundí” al colgar esas pinturas) cuando es visiblemente imposible que se haya confundido en su deseo de hacer que el público vea esas imágenes que originariamente estaban destinadas a otra cosa y que además
se haya confundido combinando todo con reproducciones de pinturas, imágenes de revista y almanaques (gérmenes de la producción de imágenes digitales que generan (o deberían generar) simpatía inmediata, que años después inundaron las redes a un nivel en que su recurrencia hace imposible saber si son agradables o todo lo contrario, insoportables.)
Bueno, lamentablemente me desvié, y digo “lamentablemente” solo porque pretendo que mi texto sea bastante largo y la palabra “lamentablemente” aporta una buena cantidad de caracteres que sumados a la justificación de su presencia suman al menos tres líneas. Así que lo de “lamentablemente” puede ser obviado aunque lo real es que me desvié, estaba tratando de encontrar la forma en el que el placer pueda ser sustituido sin que el mismo se modifique en sustancia. Por ejemplo: si dos personas comen manzana al mismo tiempo y se miran a los ojos me acercaría un poco a esa instancia aunque es fácil objetar que no hay prueba alguna de que estén sintiendo lo mismo, ni siquiera de que estén sintiendo algo o algún tipo de placer y, dudosamente se podría llamar a este acto sustitución. Entonces NO HACER LA PRUEBA CON MANZANA.
Cuando varias personas se ríen al mismo tiempo estaría un poco más cerca de ese intercambio
puro por el hecho de que la risa está siempre falseada y no cabría preguntar “¿Están sintiendo lo mismo?” si hablamos de algo que por naturaleza está falseado. Tal vez, entonces, estaría todavía más cerca de una sustitución pura la acción de mentirle a alguien esperando que a su vez esa persona nos mienta a nosotr*s reproduciendo el contenido de esa mentira. Por ej. diciendo “¿No es hermoso que al ponerle agua y tierra a una semilla brotada en poco tiempo crezca una botella de plástico?” ¿Pero por qué algo que es mentira sería mucho mejor ejemplo de algo puro que algo que está falseado? No sé, pero ni la manzana, ni la risa, ni las mentiras intercambiadas son placeres sustitutos. Son placeres compartidos.
Texto completo:
https://drive.google.com/file/d/18aPOKphsgQcTLJrbl6B-c411nAWJM6yd/view?usp=sharing
Galindo 5/7/2023

























